Volver a la página principal
Revista Úrsula
  • Inicio
  • Números
  • Equipo editorial
  • Normas editoriales
  • Search
Volver a la página principal
Revista Úrsula
  • Inicio
  • Números
  • Equipo editorial
  • Normas editoriales
Inicio » Números » Publicación » Número 5. Escritura del yo en la literatura en español
Publicación

Número 5. Escritura del yo en la literatura en español

por ursula_adm|Publicado diciembre 24, 2021-Actualizado junio 13, 2022

Escribir(se) a una misma: cuerpo y autopercepción en la poesía de Rosario Castellanos
Estefanía Tamargo

Rememoraciones de no fiar. Recuerdos fabulados y reconstrucciones sesgadas del Yo en la narrativa de Maximiliano Barrientos y Gonzalo Baz
Giuseppe Gatti Riccardi

Autoficción y terapia: puentes entre Sara Mesa y Carmen Martín Gaite
Carmen Torrijos Caruda

Significantes y significados. Lacan y el Seminario de “La Carta Robada” en Reina de Elizabeth Duval
Víctor Simón Ruiz

Nada de Carmen Laforet: autobiografía, autoficción y novela de aprendizaje
Ana María Alonso Fernández

Más allá de “los duros caminos de América y más tarde los fabulosos caminos de Europa” fueron “los chiquititos trabajos”. Sujeto Nómade en Memoria por correspondencia (2012) de Emma Reyes: bordado, pintura y escritura del yo
María José Ramírez Hoyos

Diciembre 2021

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los derechos de autor corresponden a los autores de cada obra.

Navegación de la entrada

  • Entrada anterior Número 4 ¿Hacia dónde van las literaturas hispánicas?
  • Volver a la lista de entradas
  • Entrada siguiente Número 6. Viajes, migraciones y exilios en la literatura en español

© 2023 Revista Úrsula – Todos los derechos reservados

Diseñado por Press Customizr – Creado con